CÓD.S05-03 ONLINE

La investigación sobre desinformación en España: métodos, técnicas y objetos de estudio

Para la mayoría de expertos, el año 2016 constituye el punto de partida de la problemática de la desinformación en su forma moderna. En este contexto, se han popularizado términos como fake news o posverdad. Este último se relaciona con una nueva era donde las mentiras y las medias verdades asaltan el ambiente político y el día a día de los ciudadanos en su relación con los medios y las redes sociales. La explosión de este desafío se puede explicar desde el creciente fenómeno fan alrededor de ciertos personajes populares donde se valora más el entretenimiento que la integridad, el postmodernismo académico que relativiza todas las nociones de verdad, y el engaño derivado de las nuevas condiciones tecnológicas. De forma general, se entiende la posverdad como la situación donde las emociones prevalecen sobre los hechos empíricamente comprobados para el entendimiento de la realidad.

 

Sin embargo, el concepto de fake news aún no ha logrado un consenso claro dentro de la comunidad científica. Para algunos autores, puede definirse como aquellas informaciones falsas elaboradas para obtener réditos económicos. Para otros, las fake news consisten en cualquier tipo de contenido falso creado con fines manipuladores que adopta la forma de noticia verídica por estar estructurado bajo estándares periodísticos. Su antecedente más próximo se sitúa en los denominados factoides que proliferaron durante la presidencia de Ronald Reagan, cuyo discurso se caracterizó por la mezcla de hechos que no eran completamente ciertos, pero tampoco totalmente falsos.

 

En el ámbito español, la mayor parte de las investigaciones sobre desinformación se ha producido desde el año 2018, cuando vieron la luz los primeros monográficos específicos sobre esta temática. Desde entonces, la atención de la academia española hacia la desinformación ha ido en aumento y se prevé que continúe siendo relevante en los próximos años. Por ello, el objetivo de este trabajo es realizar una completa cartografía de la producción científica sobre desinformación publicada en España en el periodo 2016-2021. En concreto, se pretende analizar las metodologías, las técnicas de investigación y los objetos de estudio predominantes en este campo; así como las revistas, los autores y las instituciones más prolíficas. Para ello, se ejecutó una revisión sistematizada de todos los artículos sobre desinformación publicados en todas las revistas españolas indexadas en la categoría de comunicación en Scopus y Dialnet, a fin de realizar un estudio de tipo cuantitativo con tratamiento estadístico descriptivo e inferencial. Los resultados determinan que la investigación sobre las nuevas temáticas en comunicación se sigue realizando con las técnicas y perspectivas consolidadas desde hace varias décadas, lo que apunta a una cierta dificultad a la hora de innovar en metodologías o adoptar enfoques procedentes de otras áreas del conocimiento.

Palabras clave

DESINFORMACIÓN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN REVISIÓN SISTEMÁTICA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

David García-Marín

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 21 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Leidy Consuelo Torres Collazos

      Comentó el 17/06/2022 a las 17:27:04

      Hola, me parece un buen tema, felicitaciones. Quisiera saber ¿si se podría hacer un listado de postulados o claves en el que los investigadores tengamos unos caminos posibles para superar las deficiencias de la desinformación?

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 17/06/2022 a las 18:36:14

        Estimada Leidy:

        Muchas gracias por tus comentarios y pregunta. Sin embargo, no termino de comprender bien a qué te refieres en la cuestión. ¿Podrías aclararlo a fin de poderte responderte mejor? Muchas gracias y disculpa :-)

        Responder

    • profile avatar

      María Muñoz Rico

      Comentó el 17/06/2022 a las 13:27:25

      Hola David, enhorabuena por la ponencia. Un trabajo muy interesante y con muchas posibilidades para obtener y cotejar datos sobre la desinformación en España. ¿Crees que los resultados del estudio podrían variar exponencialmente si se realiza la misma búsqueda, con las mismas premisas, en el área de periodismo? En cuanto a la otra gran base de datos, WOS, se me ocurre que, haciendo la misma búsqueda, podrían arrojarse nuevos datos que permitieran realizar una comparativa, o que aportaran un complemento de información a este sugerente estudio.
      Gracias por el trabajo. Saludos,
      María Muñoz

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 17/06/2022 a las 18:24:55

        Estimada María:

        Muchas gracias por tus comentarios y cuestiones, ya que resultan de gran relevancia. Mi hipótesis es que, si filtráramos la búsqueda para analizar estudios solo en el campo del periodismo, los objetos de estudio sí cambiarían, pero no tanto las técnicas ni las aproximaciones metodológicas.

        Precisamente, hace unos meses publiqué una investigación similar a la del estudio de la ponencia, realizada en la base de datos WoS. El alcance fue internacional, con una muestra muy superior (605 artículos) y en prácticamente el mismo marco temporal (2016-2020). Está disponible aquí: https://cutt.ly/oKiYZKk. Resulta muy interesante a fin de contrastar las temáticas, métodos y técnicas dominantes a nivel internacional y los que utilizamos en España.

        ¡¡Saludos!!

        David.

        Responder

    • profile avatar

      Fátima Santos

      Comentó el 17/06/2022 a las 12:19:46

      Muchas felicidades por el trabajo. En su opinión, ¿Cómo considera la desarticulación de la investigación actual en ciencias sociales con las nuevas tecnologías? ¿Y cómo se refleja esta aversión y desapego en la lucha contra la desinformación, que actualmente está siendo impulsada, por ejemplo, por la Inteligencia Artificial?

      Muchas garcias.
      Saludos,
      Fátima Santos

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 17/06/2022 a las 18:32:59

        Estimada Fátima:

        Muchas gracias por tus comentarios y preguntas. Son muy pertinentes.

        Tus cuestiones nos dirigen hacia el terreno del llamado fact-checking automatizado o computacional. Consiste en la comprobación automática de la veracidad de una información aplicando las tecnologías de inteligencia artificial existentes para clasificarla en alguna de las categorías comúnmente usadas por los fact-checkers humanos: verdad, media verdad, engañosa, falsa, etc. Lo cierto es que aún no hay un gran volumen de estudios sobre el uso de la inteligencia artificial con fines periodísticos a fin de desentrañar los contenidos falsos. Los que existen se caracterizan por detectar la desinformación a partir de modelos lingüísticos. Menor atención investigadora han suscitado los algoritmos de detección de imágenes, si bien se prevé que el desafío que constituyen las deepfakes (vídeos creados mediante inteligencia artificial donde se puede ver a un sujeto expresando opiniones o ejecutando acciones que en realidad nunca llevó a cabo) obligue a un mayor desarrollo de este tipo de soluciones. Es prácticamente nula la investigación en detección automática del audio fake.

        Para más información, te sugiero la revisión del siguiente artículo que publiqué a principios de año: https://cutt.ly/HKiIYVv

        Saludos,

        David.

        Responder

    • profile avatar

      Adán López Mendoza

      Comentó el 16/06/2022 a las 16:43:29

      Hola David, buen día y muchas felicidades por el trabajo, este es un problema que se presenta en muchos países en mi caso vivo en México y constantemente vemos este tipo de desinformación, esperemos se pueda ampliar la investigación a otros países sobre todo de América Latina. Saludos cordiales y Enhorabuena!!!

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 16/06/2022 a las 17:04:01

        Estimado Adán, muchas gracias por tus comentarios.

        Sobre desinformación en el contexto latinoamericano, te recomiendo este estudio de reciente publicación en el ámbito de la Covid-19: https://cutt.ly/SKr1M4u. Espero que te resulte de interés.

        ¡¡Saludos!!

        David.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Jiménez Ruiz

      Comentó el 16/06/2022 a las 13:05:52

      Hola David, enhorabuena por el trabajo. Un de las conclusiones es la "Ausencia de técnicas de Big Data" si bien, como dices, es algo habitual en otros países, y ciertamente son técnicas que entiendo ya se podrían poner en práctica aplicadas al tema de la desinformación. ¿Cuál crees que es el motivo? ¿Crees que "no interese" esta aplicación?
      Muchas gracias!!

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 16/06/2022 a las 15:22:45

        Estimado Francisco, muchas gracias por tus comentarios y preguntas.

        Este tipo de técnicas resultan un tanto lejanas a la investigación tradicional en Ciencias Sociales, por lo que se separan del perfil que los investigadores en Comunicación solemos tener. Este aspecto podría superarse con el diseño de grupos de investigación multidisciplinares donde cohabiten expertos en diferentes ramas del conocimiento, como el Periodismo y la Ingeniería Informática (y que estos perfiles tan separados trabajen de forma colaborativa y eficiente). Mi impresión es que también en este último aspecto —el necesario carácter multidisciplinar— nos queda aún cierto camino por recorrer.

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Olmos Alcaraz

      Comentó el 16/06/2022 a las 12:25:47

      Hola David, felicidades por el trabajo. ¿Habéis podido particularizar por tipos de medios de comunicación? entiendo que la mayoría de las investigaciones serán sobre redes sociales, pero ¿tenéis datos al respecto? Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 16/06/2022 a las 15:16:45

        Estimada Antonia, muchas gracias por tus comentarios y cuestiones.

        El estudio de la desinformación se ha enfocado en las redes sociales cuando el objetivo es caracterizar la información falsa y cómo se propaga. Este tipo de trabajos se ha centrado en los últimos años, sobre todo, en Facebook y Twitter (véase ejemplo: https://cutt.ly/jKrIbny).

        Sin embargo, cuando el objetivo es analizar las posibles soluciones, se pone mayor foco (al menos, en nuestro país) en qué se puede hacer desde los medios de comunicación, sobre todo desde las agencias de fact-checking, y cómo éstos están respondiendo a este desafío. Ha sido menor, sin embargo, el análisis del papel de las plataformas digitales como parte de la solución.

        Responder

    • profile avatar

      David Blanco-Herrero

      Comentó el 16/06/2022 a las 11:51:09

      Buenos días:
      En primer lugar, felicidades por el trabajo, pues plantea una contribución notable al conocimiento sobre la materia y resulta claro y correcto.
      Me gustaría saber si ha detectado que los trabajos sobre desinformación profundizan en la conexión de este fenómeno con el discurso de odio o si esta es la conexión entre ambas problemáticas todavía está por explotar.
      Muchas gracias.
      Saludos,
      David Blanco-Herrero

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 16/06/2022 a las 15:11:21

        Estimado David, muchas gracias por tus comentarios y pregunta.

        En el ámbito nacional, no proliferan los estudios que reúnan ambas dimensiones (desinformación y discursos del odio) y los pocos que se han realizado suelen estar centrados en el relato en contra de los inmigrantes (véase como ejemplo: https://cutt.ly/oKrYV1w). Por tanto, efectivamente, es una línea de investigación aún por explotar, al menos en el marco de las revistas españolas.

        Responder

    • profile avatar

      Alba Córdoba-Cabús

      Comentó el 16/06/2022 a las 11:29:36

      Buenas tardes. Enhorabuena por el trabajo. Me ha parecido muy interesante. En esta línea, ¿qué carencias se detectan en las investigaciones?, ¿algún punto por explorar?

      Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 16/06/2022 a las 15:05:15

        Estimada Alba, muchas gracias por tus comentarios y preguntas.

        En virtud de nuestros resultados, consideramos que existe un déficit investigador en las siguientes dimensiones vinculadas con este fenómeno: (1) análisis sobre los procesos y sesgos psicológicos que entran en juego en la percepción de la credibilidad de los contenidos falsos, (2) las bases jurídicas para la adopción de medidas reguladoras de la producción y circulación de la falsedad en entornos virtuales, (3) la responsabilidad de las plataformas de social media en la propagación de las noticias falsas, (4) la desinformación de carácter económico (la llamada black PR) con fines reputacionales y comerciales, (5) la caracterización de la desinformación creada en formato sonoro (notas de voz emitidas a través de servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o mediante la elaboración de podcasts, medio en franca expansión en los últimos años), (6) el acercamiento al estudio en profundidad de las deepfakes, (7) el análisis de tecnologías emergentes como el blockchain como instrumento para combatir las fake news y (8) la lucha contra los contenidos maliciosos en contextos locales. Todos estos aspectos podrían configurar interesantes líneas a explorar en los próximos años a fin de alcanzar un conocimiento más completo sobre un fenómeno tan poliédrico, multifactorial y de consecuencias tan profundas como es la desinformación.

        Responder

    • profile avatar

      Siyue Wang

      Comentó el 15/06/2022 a las 19:35:45

      Es un estudio muy maravilloso e interesante. En su opinión, ¿cuáles de las últimas investigaciones son muy efectivas para resolver la verificación de noticias falsas?
      Muchas gracias por su tiempo

      Responder

      • profile avatar

        David García-Marín

        Comentó el 16/06/2022 a las 15:34:02

        Estimada Siyue Wang, muchas gracias por tu comentario y pregunta.

        En el ámbito que mencionas, los estudios más frecuentes son los textos sobre fact-checking, práctica periodística desarrollada en España a partir de 2014 basada en la verificación o comprobación de datos con herramientas actuales, con la informática y las tecnologías como elementos básicos en su marco de actuación. Los trabajos sobre esta actividad se han enfocado, básicamente, en (1) la caracterización de este tipo de proyectos, (2) el análisis de sus prácticas y (3) sus debilidades y posibilidades de mejora.

        En España, la mayor parte de estas iniciativas se caracteriza por su naturaleza estrictamente periodística, si bien algunas de estas entidades tienen carácter independiente. Suelen contar con un amplio volumen de seguidores en las redes sociales, sus plantillas están constituidas por profesionales procedentes de diferentes campos como la comunicación, la ingeniería informática y las ciencias políticas, y su modelo de negocio presenta notables diferencias con respecto al periodismo tradicional. Existe un debate abierto sobre la rentabilidad de estos proyectos en términos económicos, dado que todavía está por determinar su viabilidad y cuáles de ellos serán sostenibles por las audiencias y los ingresos a medio plazo.

        El desarrollo del fact-checking en los últimos años presenta una cierta estandarización en los procesos y los temas abordados. En este sentido, cierto trabajos han demostrado la existencia de similitudes en los contenidos y los métodos de estas entidades, con una tendencia generalizada hacia el análisis de la desinformación de carácter político que circula en los medios digitales y las redes sociales, como expresaba Antonia Olmos en su comentario a esta misma ponencia.

        Otras investigaciones han subrayado que las estrategias de fact-checking podrían impulsar más la viralización de los contenidos falsos que sus propias verificaciones. Muchas veces, resulta difícil determinar el momento más efectivo para difundir los desmentidos, ya que, si se publican demasiado pronto, el propio chequeo puede favorecer la propagación del contenido falso.

        Asimismo, estas entidades pueden encarar ciertos problemas de transparencia, sobre todo a la hora de elegir qué desinformación verificar, puesto que pueden caer en sesgos ideológicos o partidistas al desmentir más a políticos de un color determinado.

        Responder

        • profile avatar

          Siyue Wang

          Comentó el 16/06/2022 a las 16:17:00

          Muchas gracias por su tiempo y respuesta. Es muy util para mi estudio. Saludos.

          Responder

          • profile avatar

            David García-Marín

            Comentó el 16/06/2022 a las 16:23:54

            Al revés, ¡¡gracias a ti!! Si quieres conocer más datos sobre la investigación, puedes consultarlos en: https://cutt.ly/4KrZETx.

            Saludos,

            David.

            Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.