CÓD.S08-07 ONLINE

Cambios sintácticos dentro de un Corpus de Twitter: El caso del término Transexual

En el presente trabajo se pretende contrastar el uso real del lenguaje inclusivo con perspectiva de género en el discurso cotidiano, con el recomendado por las instancias gubernamentales en México.

Dentro del proceso de desarrollo de la tesis doctoral “Diseminación del lenguaje inclusivo con perspectiva de género en el discurso ordinario”, se seleccionaron dos textos los cuales fueron distribuidos entre dependencias gubernamentales para promover el uso de términos recomendados según género, edad, origen y nivel socioeconómico en México. De ahí se rescataron 60 términos de uso recomendado así como 145 de uso no recomendado. Se debieron incluir tanto la inflexión de género como de número ya que, según la situación, se puede considerar no incluyente como ejemplo: niño/ niña/ niños /niñas que en todas sus formas no es aceptada en este estilo incluyente. Una vez identificados, se trabajó en la creación de un corpus de textos tecleados, en específico de “Twitter” con el propósito de analizar aquellos términos recomendados como inclusivos que permeaban en el discurso actual. De los 205 términos identificados, se recopilaron 10, 000 tweets por unidad, se seleccionaron solo mensajes originales (no retweets), y se eliminaron los duplicados, obteniendo un total final de 849,226 tweets. Estos textos se etiquetaron (POS tag) con TagAnt 1.2.0 (Anthony, 2019), y se analizaron en el software LancsBox.

Durante el análisis léxico se identificó el caso de la palabra Transexual la cual, en los manuales gubernamentales se indica que funciona como adjetivo al formar parte del mecanismo “persona transexual” por lo que se deben utilizar los términos adecuados y no discriminatorios que aquí se mencionan.(DIF CDMX, 2017), mientras que en Twitter, si bien en la mayoría de los casos era identificada como adjetivo (ADJ), también se categorizó como nominal.

Un ejemplo de adjetivo sería: “…por_PREP ser_VSinf transexual_ADJ…” se le atribuye como complemento nominal, sin embargo en la frase: por_PREP que_CQUE diciendo_VLger transexual_NC solo_ADJ validas_VLadj..” se le otorga ya el rol sintáctico de sustantivo y finalmente en la siguiente línea: “mejor_ADJ decir_VLinf trans_ADJ o_CC transgenero_ADJ que_CQUE transexual_VL” se le identifica como acción. Es interesante la transformación del término dentro del discurso, donde ya no se agrupa solo como un calificativo, sino que ahora se puede interpretar ya como un sustantivo, coincidiendo con la evolución de la palabra gay la cual no presentó otra etiqueta salvo la de nombre. Este análisis permite proponer una actualización en el etiquetado ya que si se parte de la premisa de que el término incluyente debería ser “persona transgénero” no se debería asimilar transexual como nombre y mucho menos como verbo.    En este trabajo se demuestra que el lenguaje evoluciona a través del uso en la sociedad y no necesariamente de acuerdo con las propuestas de las autoridades gubernamentales u otras instituciones.

Palabras clave

CORPUS ETIQUETADO TWITTER

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cristian Gabriela Gallego Real

Ver Perfil

profile avatar

Rafael Saldívar Arreola

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Saldívar Arreola

      Comentó el 26/07/2022 a las 02:54:50

      ¿Cómo consideras que podría desarrollarse esta investigación en el futuro?

      Responder

    • profile avatar

      Xabier Martínez-Rolán

      Comentó el 15/06/2022 a las 22:42:31

      Qué buen trabajo y solidez metodológica. Enhorabuena por la propuesta y mucho ánimo con la tesis.

      Responder

    • profile avatar

      Silvia Polo Martín

      Comentó el 15/06/2022 a las 17:39:04

      Buenas tardes y enhorabuena por vuestra propuesta. Me parece realmente interesante, y sobre todo, necesario el objeto de estudio de este trabajo. Como comentáis, las redes sociales son un tremendo altavoz para visibilizar ciertas terminologías, y conseguir que poco a poco se vayan instaurando en la mente de la sociedad (aunque solo sea por leerlo en redes sociales y empezar a usarlo). Veo necesario también, el llevar este estudio a las aulas universitarias, y ver si efectivamente, tras el uso de este lenguaje inclusivo en las redes sociales, los estudiantes empiezan a incluirlo en su día a día, y poco a poco, ir fomentando una sociedad transformadora gracias al lenguaje. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Cristian Gabriela Gallego Real

        Comentó el 16/06/2022 a las 19:48:15

        Buen día, muchas gracias, tomaremos en cuenta la propuesta de llevar el trabajo a las aulas universitarias. Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.