S16

Arte y Comunicación en el contexto digital

En el Convenio Cultural Europeo en el Seno del Consejo de Europa firmado en 1954, el patrimonio cultural pasó a entenderse como una vía para la paz y el respeto a los derechos humanos, señalando la necesidad de la participación de todos los sectores sociales para la democratización de la cultura, la implicación de las clases populares en la conservación del patrimonio y, para ello, era fundamental que se entendiera como algo propio.

Ese contexto descrito de mediados del siglo pasado, cobra especial relevancia en pleno siglo XXI, cuando en la agenda digital se tiene como prioridad la digitalización y difusión del patrimonio cultural, así como que la cultura se posicione como una vía trascendental para el desarrollo de ciudades sostenibles.

El contexto digital tiene todo el potencial para el alcance de todos esos objetivos si se plantean como prioridad en las organizaciones culturales, tanto de carácter público como privado.

Pero, además el espacio de lo digital nos plantea otros retos en la conservación del patrimonio cultural, a saber: ¿cómo preservar y difundir el arte de los nuevos medios? ¿Cómo generar archivos y plataformas para su difusión y transmisión?

En ese sentido, proponemos las siguientes líneas de investigación y reflexion:

  • El bien cultural en la era de su digitalización: necesidades y retos
  • El acceso universal al patrimonio cultural digitalizado: democratizar la cultura
  • La comunicación en las organizaciones culturales tanto de carácter público como privado: necesidades y retos.
  • Estrategias de comunicación en las organizaciones culturales.
  • Los espacios culturales como espacios de comunicación.
  • Los espacios culturales como paradigma de convergencia hipermedia y transmedia.
  • Preservación y difusión del arte de los nuevos medios

 

Art and Communication in the digital context 

In the European Cultural Convention within the Council of Europe signed in 1954, cultural heritage came to be understood as a way to peace and respect for human rights, pointing out the need for the participation of all social sectors for the democratisation of culture, the involvement of the popular classes in the conservation of heritage and, to this end, it was essential that it be understood as something of their own.

This context described in the middle of the last century takes on special relevance in the 21st century, when the digital agenda prioritises the digitisation and dissemination of cultural heritage, and culture is positioned as a transcendental way for the development of sustainable cities.

The digital context has all the potential to achieve all these objectives if it is a priority for cultural organisations, both public and private.

But the digital space also poses other challenges for the preservation of cultural heritage: how to preserve and disseminate new media art, how to generate archives and platforms for its dissemination and transmission?

In this sense, we propose the following lines of research and reflection:

  • Cultural property in the age of its digitisation: needs and challenges.
  • Universal access to digitised cultural heritage: democratising culture.
  • Communication in public and private cultural organisations: needs and challenges.
  • Communication strategies in cultural organisations.
  • Cultural spaces as communication spaces.
  • Cultural spaces as a paradigm of hypermedia and transmedia convergence.
  • Preservation and dissemination of new media art.

Coordinación

profile avatar

Raquel Caerols Mateo

Ver Perfil

profile avatar

Mónica Victoria Viñarás Abad

Ver Perfil


Ponencias 17

CÓD.S16-02ONLINE

FESTIVALES DE MÚSICA Y REDES SOCIALES

Juan Simón Lozano Jiménez.

CÓD.S16-03ONLINE

El Criptoarte: criptomonedas, blockchain e inteligencia artificial

Raquel Victoria Benitez Rojas.

CÓD.S16-05ONLINE

El arte en podcast: la voz de los museos españoles

Julio Gonzalez-Liendo.

CÓD.S16-06ONLINE

TERMINAL, existencia, conservación y difusión de arte computacional

Juan Alonso López Iniesta.

CÓD.S16-08ONLINE

TetraArt, el reto de la conservación y difusión de arte digital.

Juan Alonso López Iniesta.

CÓD.S16-10ONLINE

El proyecto “Scipio”: Realidad aumentada en el Conjunto Arqueológico de Itálica

María de los Milagros Expósito Barea. Francisco Javier Gómez Pérez. José Patricio Pérez-Rufí.

CÓD.S16-11ONLINE

Cómo la danza encuentra nuevos escenarios digitales

Cristina Nevado Viñarás. Mónica Viñarás Abad.

CÓD.S16-14ONLINE

Prácticas poéticas audiovisuales en la era digital.

Clara López Cantos.

CÓD.S16-15ONLINE

A receção do bem cultural na era da digitalização

Rui Manuel Soares Monteiro Carneiro Dos Santos.

CÓD.S16-17ONLINE

Chatbots y escritura creativa (un caso práctico)

Víctor Gutiérrez Sanz.