S02

Documentación multimedia

La evolución de las tecnologías digitales y de los dispositivos (teléfonos inteligentes), unido a unos precios asequibles, han convertido a cada ciudadano en un testigo, cámara en mano, del mundo que le rodea. Todos llevamos una cámara de gran capacidad y una óptica bastante razonable, lo que nos impulsa a grabar miles de horas de vídeo, y a capturar sonidos y fotografías. Esta revolución de la imagen invita a diferentes reflexiones: desde cómo afecta a las nuevas narrativas hasta quién y cómo guardará los millones de vídeos que actualmente se publican en plataformas como YouTube, Instagram, Twich, Vimeo, o TikTok. Además, vivimos un momento de auge de los reportajes y documentales, sean para televisión o para la gran pantalla. Asistimos al estreno de películas que reflejan la necesidad del espectador de conocer más de sus ídolos: Whitney (Macdonald, 2018), Ella Fitzgerald: one of those things (Woodhead, 2019), Tina (Lindsay y Martin, 2021), The Bee Gees. How can you mend a broken heart (Marshal, 2020), Audrey (Coan, 2020), o Val (Poo y Scott, 2021); documentales que necesitan una exhaustiva labor de búsqueda de información y de reutilización de imágenes de archivo.

En esta mesa reflexionaremos sobre las múltiples perspectivas de la Documentación Audiovisual aplicada a los medios. No solo los informativos y los documentales o reportajes necesitan una intensa labor de documentación, también los productos de ficción se preocupan por ofrecer una información de calidad a un público cada vez más informado y que demanda rigor incluso en los productos de entretenimiento.

Las aportaciones pueden ocuparse, entre otros, de estos temas:

  • Documentación audiovisual en informativos, reportajes, documentales o ficción
  • Gestión y difusión de la documentación audiovisual
  • Uso de imágenes de archivo en informativos, ficción o publicidad
  • Verificación. Uso de CGU en informativos o programas
  • Patrimonio audiovisual y cinematográfico
  • Cine de “metraje encontrado”
  • Cine doméstico. Digitalización y conservación del patrimonio audiovisual familiar
  • Nuevas narrativas de nuevos creadores; conservación de óperas primas
  • Vídeo vertical. Gestión, patrimonio y futuro de las obras audiovisuales en teléfonos móviles.
  • Imágenes de archivo y nuevas narrativas
  • Nuevos productos audiovisuales con viejas narrativas (telenovela, fotografía, cómic, “recaps”,…)
  • Narrativas humorísticas paralelas a obras audiovisuales, cinematográficas, televisivas, videoclips (películas “suecadas”, literal videos,…)
  • Imágenes de archivo y artes escénicas
  • Imágenes de archivo en narrativas híbridas; fronteras entre el documental y el “mockumentary”

 

Multimedia documentation

The evolution of digital technologies and devices (smartphones), coupled with affordable prices, have made every citizen a witness, camera in hand, to the world around them. We all carry a high-capacity camera with fairly reasonable optics, which drives us to record thousands of hours of video, and to capture sounds and photographs. This image revolution invites different reflections: from how it affects new narratives to who and how will save the millions of videos that are currently posted on platforms such as YouTube, Instagram, Twich, Vimeo, or TikTok. We are also experiencing a boom in reportage and documentaries, whether for television or for the big screen. We are witnessing the release of films that reflect viewers’ need to know more about their idols: Whitney (Macdonald, 2018), Ella Fitzgerald: one of those things (Woodhead, 2019), Tina (Lindsay and Martin, 2021), The Bee Gees. How can you mend a broken heart (Marshal, 2020), Audrey (Coan, 2020), or Val (Poo and Scott, 2021); documentaries that require exhaustive research and reuse of archival images.

In this round table we will reflect on the multiple perspectives of Audiovisual Documentation applied to the media. Not only news and documentaries or reports need intense documentation work, but also fiction products are concerned with offering quality information to an increasingly informed public that demands rigour even in entertainment products.

Suggested research approaches and contributions:

  • Audiovisual documentation in news, reports, documentaries or fiction.
  • Management and dissemination of audiovisual documentation
  • Use of archive images in news programmes, fiction or advertising.
  • Verification. Use of CGUs in news or programmes
  • Audiovisual and film heritage
  • Found footage” cinema
  • Home cinema. Digitisation and preservation of family audiovisual heritage
  • New narratives by new creators; preservation of debut films
  • Vertical video. Management, heritage and the future of audiovisual works on mobile phones.
  • Archival images and new narratives
  • New audiovisual products with old narratives (soap opera, photography, comics, “recaps”,…).
  • Humorous narratives parallel to audiovisual works, cinema, television, video clips (“Sweded” films, literal videos,…).
  • Archival images and performing arts
  • Archival images in hybrid narratives; borders between documentary and “mockumentary”.

 


Coordinación

profile avatar

Elena de la Cuadra Colmenares

Ver Perfil