El periodismo local cuenta con una serie de particularidades que proceden de su mayor contacto y compromiso con la audiencia (Camponez, 2002). Esto provoca que sea una especialización informativa capaz de promover lazos identitarios, a la vez que actúa como foro ciudadano, puesto que recoge los principales asuntos de interés para la población vinculada con un determinado territorio geográfico (Nielsen, 2015).
En una era de consolidación informativa de las tecnologías digitales, los estudios académicos recientes señalan que la labor de los periodistas locales sigue orientada hacia la audiencia (Napoli, 2019; Jenkins & Nielsen, 2020). Además, la digitalización ha traído consigo formatos innovadores, capaces de estrechar vínculos con los receptores (Rivas-de-Roca, 2021). Sin embargo, también se produce un incremento de la precarización de la profesión debido a la quiebra del modelo de negocio (Wahl-Jorgensen, 2021).
Los medios locales tradicionales sufren una crisis fruto de la transformación digital, pero son precisamente esos cambios los que parecen haber reactivado el interés por las cuestiones cercanas (Nygren, 2019), de la mano de nuevos cibermedios. Por ello, esta investigación explora diversas fórmulas de rentabilizar la información local en medios (cuatro por país) de Alemania y España. La muestra conjuga diarios nativos digitales con cabeceras en papel en dos países con una fuerte tradición de prensa de proximidad.
Nuestro estudio aplica la estrategia de investigación del estudio de casos, empleada sobre empresas informativas de dos regiones (Berlín/Sajonia y Andalucía) semejantes en términos de población. El criterio de selección de los medios se ha fundamentado en que experimenten un proceso de cambio en sus modelos de negocio. En primer lugar, se realiza un análisis de las comunidades de suscriptores generadas. Posteriormente, se procede a recabar las impresiones de trabajadores de estos medios mediante entrevistas en profundidad (n=8).
Los resultados reflejan retos comunes, siendo los índices de suscripción más elevados en Alemania. En este sentido, los muros de pago se antojan frecuentes en el país germano. No obstante, la mayoría de los medios analizados avanza hacia esa modalidad, especialmente a partir de 2021. El Covid-19 parece haber acelerado los cambios en la transición mediática digital de la esfera local y regional, lo que no impide una pervivencia del modelo tradicional de financiación a través de la publicidad.
Otro hallazgo relevante es que los incipientes sistemas de suscripción se dirigen más al mero acceso de contenidos que a construir una verdadera comunidad de lectores, en contraposición con los medios nacionales de esos países. Según los entrevistados, se ha evolucionado hacia un modelo con más lectores y menos ingresos, de ahí que la crisis del negocio informativo siga siendo un desafío por resolver en un ámbito de proximidad sometido a una precariedad estructural.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Abstact.-Los-medios-locales-ante-el-reto-de-la-rentabilidad-digital.-Estudios-de-casos-europeos-2.pdf
María José Escuder Briz
Comentó el 05/07/2022 a las 16:45:17
Ante todo, muchas gracias, Rubén por su aportación. Me ha resultado especialmente interesante su análisis, sobre todo porque, estoy plenamente de acuerdo con usted, la proximidad sigue siendo un valor noticia fundamental. Pese a la desagregación informativa actual que usted cita, la sensación de pertenencia, de identidad, que genera la información de proximidad sigue intacta. Sin embargo, su estudio arroja un dato que me parece llamativo, y en el que parece haber coincidencia entre los entrevistados alemanes y españoles: la falta de interacción por parte del público. ¿No resulta paradójica esta ausencia de interacción? ¿Cabe la posibilidad de que haya que repensar el concepto de "proximidad" y otorgarle menos peso al elemento geográfico en este valor noticia?
Por otro lado, debo reconocer que me choca la creciente opción por el muro de pago en los medios andaluces que usted ha analizado. ¿Se ha valorado replicar el estudio tras el fin del confinamiento para comprobar si esos datos de suscriptores al alza se mantienen? Tengo la impresión de que los modelos de negocio entre los medios locales en el entorno virtual están en proceso de transformación, incluso diría que están aún gestándose y sería muy interesante conocer esos datos en un escenario post pandémico.
Gracias de antemano por sus respuestas. Un saludo.
Responder
Rubén Rivas-de-Roca
Comentó el 12/07/2022 a las 22:49:00
Muchas gracias por su comentario, María José. Como se señala, la falta de interacción resulta preocupante y paradójica, en tanto que nos encontramos ante medios locales. Ese elemento de proximidad no es tanto geográfico, sino de cercanía psicológica, y parece que estas publicaciones no logran generar suficiente impacto. Es una cuestión sobre la que se debe reflexionar para que los medios locales cumplan su función social.
En tanto al auge de los muros de pago, se trata de una tendencia que parece reforzarse después de la pandemia. Sin embargo, sería necesario acceder a datos concretos de suscripción para evaluar los éxitos de esta medida (los estudios revelan que, al menos, el 1% de los lectores únicos se tiene que suscribir para que el modelo se antoje sostenible). Mi objetivo es replicar y ampliar este estudio en un futuro próximo para ver cuál es la situación post-pandémica y cómo afectan cuestiones como la inflación en el apoyo económico.
Un saludo.
Responder
Aline Grupillo
Comentó el 15/06/2022 a las 15:24:24
Oi Rubén! Antes de mais, parabéns pelo trabalho. Fiquei muito curiosa para saber mais sobre as entrevistas com os diretores de jornalismo, pois essa visão dos leitores como "clientes" me parece já bastante ultrapassada, o que pode explicar a baixa valorização da interatividade. Essa é uma visão geral entre todos os entrevistados ou alguns têm a consciência de que os leitores já não podem ser tratados como sujeitos passivos pelos órgãos de comunicação, especialmente os locais? Te pergunto também se essa falta de interação ou colocação dos leitores no lugar de "clientes" não revela uma defesa da autoridade jornalísticas por esses diretores?
Responder
Rubén Rivas-de-Roca
Comentó el 16/06/2022 a las 07:38:14
Olá Aline! Obrigado pelo teu comentário. A maioria dos entrevistados valoriza os leitores como clientes, mas há algumas diferenças. Nos casos nativos digitais, a vontade de gerar comunidades de assinantes aparece mais. Há atividades para membros ou fóruns de discussão. Porém, a interação com o público era baixa. Como você diz, acho que muitos diretores têm uma visão elevada do jornalismo. Falam dos leitores, mas na realidade apresentam um modelo unidirecional em que o jornalista é quem decide as notícias. Convém refletirmos sobre as implicações que isso tem e se contribuiu para a perda de credibilidade da mídia local.
Responder
Sergio Fernández-Montañez Madan
Comentó el 14/06/2022 a las 12:28:52
Hola Rubén, muy interesante tu ponencia. Coincidente en muchos casos con el trabajo que estoy llevando a cabo. Si me gustaría saber si en el trabajo de campo que has hecho, has observado si las empresas siguen compartiendo contenidos en papel y digital, por un lado y por otro si les dan el mismo valor (precio) en sus diferente productos, entiéndase, web, papel, newsletter...
Responder
Rubén Rivas-de-Roca
Comentó el 15/06/2022 a las 12:34:45
Muchas gracias por tu comentario, Sergio. En los casos analizados, el contenido sigue siendo mayoritariamente compartido entre el papel y el digital. No obstante, se detecta que hay un número creciente de informaciones digitales que no tienen traslación en el papel. En este sentido, resulta curiosa la práctica de algunos medios germanos, que publican en la web solo una parte del contenido de las noticias, siendo necesario suscribirse o adquirir las publicaciones impresas para leer toda la pieza informativa.
Por otro lado, el valor de anunciarse en el papel continúa configurándose como superior en los medios que tienen edición impresa, lo que denota que se le otorga todavía un mayor valor. Esto no impide una creciente puesta en valor de los productos digitales, hasta el punto de generar suscripciones pagadas por el contenido web. Por su parte, las newsletters analizadas son gratuitas, pero pueden servir como vía para fomentar el número de socios del medio.
Responder
Sergio Fernández-Montañez Madan
Comentó el 15/06/2022 a las 13:05:16
Muchas gracias por tu respuesta. Al final se trata de dar valor a los contenidos, un valor que haga posible el mantenimiento de puestos de trabajo, pero también la propia independencia de los medios.
Responder