Se plantea esta investigación con el objetivo de estudiar los complejos hábitos audiovisuales de la audiencia en medios online. Nuestro objeto de estudio se focaliza en el análisis de las métricas de consumo audiovisual en las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD, SVOD u OTT), y en concreto aquellos parámetros que permiten conocer el modo en el que la audiencia más joven visiona los contenidos en estos servicios. Se ha optado por centrar el estudio en el target más joven de entre la población española mayor de edad, por ser un tipo de público que consume menos tiempo de televisión lineal en favor de otras plataformas de streaming y redes sociales basadas en el vídeo.
Para ello, hemos desglosado el análisis de nuestro objeto de estudio contemplándose desde cinco vertientes complementarias: qué ven, cuándo, dónde, cómo y quién. Del conocimiento y reflexión de esas cinco vertientes pretendemos entender el porqué y el futuro próximo de las OTT entre los más jóvenes.
Según la hipótesis de partida, el descenso de consumo televisivo lineal se debe, entre otros motivos, al tiempo dedicado al visionado de contenidos en plataformas de vídeo bajo demanda. De ahí la necesidad de analizarlo en detalle.
Para ello, aplicamos una metodología cuantitativa fundamentada en los datos del Barómetro OTT de GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). Se ha seleccionado la primera oleada de 2022, compuesta por 2.000 individuos, aunque solo nos centraremos en el grupo de 18-24 años, tramo de menor edad analizado en el mencionado estudio. Todos ellos tenían al menos una suscripción a una de las plataformas principales. El error muestral es de ±2,19% por oleada.
Las conclusiones del presente trabajo confirman que los contenidos más consumidos por el target analizado son los de ficción, siendo la producción de La casa de papel la serie más vista en cualquiera de los targets estudiados: mujeres, hombres, metropolitano y no metropolitano, estudios superiores, trabajando y en paro, tan solo en estudios primarios es la segunda opción. Atendiendo a su nacionalidad, entre las diez más vistas, cinco son nacionales y cinco extranjeras, siendo las tres primeras de producción española. Mientras que las mujeres ven dramas con protagonistas femeninas, los hombres se decantan por los protagonistas masculinos.
Respecto al cuándo, la curva de consumo de contenidos en plataformas SVOD es similar al de la televisión lineal, coincidiendo la franja de más audiencia con el prime time televisivo tradicional -aunque en este tramo el público más joven es el minoritario-, e incrementándose el tiempo de visionado durante el fin de semana. La franja horaria de menor consumo coincide con la madrugada, excepto los viernes, sábados y domingos, días en los que las primeras horas de la mañana destacan como el momento en el que las plataformas despiertan menos interés. El público de 18-24 años es el mayoritario durante las franjas de mañana y sobremesa durante toda la semana, además de las tardes de lunes a viernes y las madrugadas del fin de semana. A diferencia de la televisión lineal, la curva de consumo no desciende por la tarde, sino que sigue una tendencia ascendente hasta la noche.
En la vertiente del dónde las plataformas más vistas son Netflix y Prime Video, aunque es notable el incremento del uso de servicios gratuitos y redes sociales como Youtube, Tik Tok o Twitch. En general, predomina la suscripción como modelo regular de acceso, pero la práctica de compartir la misma clave entre varios usuarios está muy extendida. El porcentaje de espectadores abonados a dos o más plataformas es elevado. Los usuarios valoran positivamente la variedad de contenidos, los estrenos y la experiencia de navegación de las plataformas.
En cuanto al cómo, el dato del visionado en pareja es mayor que en la televisión lineal; seguido por el consumo en grupo. Por plataformas, Disney+ destaca por un mayor consumo grupal o dual, mientras Filmin lo hace por tener el dato individual más alto. Si bien la cifra más elevada de consumo se da en las Smart TV, el sumatorio de las pequeñas pantallas es el más relevante. El smartphone es el segundo dispositivo de consumo. Las OTT con contenidos audiovisuales más orientados al público joven se visionan preferentemente en dispositivos de menor tamaño. Con gran diferencia, el lugar favorito para efectuar el consumo es en el propio hogar. En segundo lugar, quedan los medios de transporte. Hay una diferencia ostensible entre el visionado en casa ajena respecto al de todas las franjas de edad, siendo mucho más alto entre el público joven.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Gonzalo Fuentes Cortina
Comentó el 20/06/2022 a las 09:52:21
Felicidades a los compañeros por su investigación. ¿Creéis que los jóvenes acabarán aceptando la publicidad cuando sean ellos los que tengan que pagar por los servicios de streaming? YouTube Premium no ha acabado de despegar, a pesar de los millones de usuarios que tiene.
Gracias y un saludo.
Responder
Gloria Saló Benito
Comentó el 20/06/2022 a las 10:00:39
Hola Gonzalo, efectivamente el componente sociológico es muy importante. Los jóvenes se han acostumbrado al audiovisual gratis debido al desarrollo de las Redes Sociales, pero efectivamente cuando la disyuntiva sea aceptar publicidad o ser premium con el coste que conlleva habrá que ver. No obstante es un tema sobre el que el Barómetro OTT de GECA también pregunta y en esta última oleada en 56% de los usuarios del target 18-24 años aceptaría publicidad si su cuota se redujera.
Responder
Ana María González Neira
Comentó el 17/06/2022 a las 15:53:42
Interesante análisis de datos de audiencia de OTT. Enhorabuena por el análisis ya que el estudio de estas audiencias no es habitual por el hermetismo de las empresas y su modelo de negocio tan difrente a los tradicionales grupos televisivos. Como comentáis, hay conclusiones muy interesantes en términos de comparativas con la televisión tradicional.
Responder
Teresa Barceló Ugarte
Comentó el 17/06/2022 a las 14:17:46
Hola, enhorabuena por vuestra investigación. Cuando comentáis que muchos de los jóvenes están suscritos a 2 o más plataformas y que uno de los aspectos más valorados por ellos es la ausencia de publicidad ¿cómo veis de viable que plataformas como Disney + u otras se estén planteando bajar la cuota a cambio de la introducción de publicidad? ¿tendrán aceptación entre un público reacio a la publicidad? Por otro lado, una de las plataformas más vistas es YouTube en su versión gratuita, pero sin embargo YouTube Premium, sin anuncios, no ha llegado a convencer ¿se trata de públicos diferentes o, aunque sea un aspecto muy valorado, podrían volver al modelo de la televisión lineal con anuncios a cambio de pagar una menor cuota? Muchas gracias.
Responder
Enrique Guerrero-Pérez
Comentó el 17/06/2022 a las 15:31:22
Gracias, Teresa. Creo que en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es que tengan una suscripción a una plataforma o más, y otra diferente que ellos lo paguen. Para valorar realmente si aceptarían publicidad o no, sería interesante conocer qué porcentaje de los paga directamente la suscripción. En todo caso apuntas a un dato interesante, pues efectivamente uno de los aspectos más valorados es la ausencia de publicidad, y precisamente hay plataformas que se plantean reducir la cuota a cambio de introducir publicidad.
Responder
María de los Milagros Expósito Barea
Comentó el 17/06/2022 a las 12:07:29
Buen día,
felicitaros por el detallado estudio que habéis realizado, muy interesante. Mi pregunta va enfocada a que los jóvenes de la franja que habéis estudiado, que se corresponden con nuestros estudiantes universitarios, dedican gran parte de su tiempo a redes sociales y servicios gratuitos como Youtube y Tik Tok, ¿creéis que esto es debido a que prefieren mensajes más cortos y fragmentados? No suele haber películas dentro de sus hábitos de consumo, suelen ser solo los grandes estrenos, pero, sin embargo, aumenta el consumo de series o vídeos en general de menor duración.
Muchas gracias.
Saludos.
Responder
Enrique Guerrero-Pérez
Comentó el 17/06/2022 a las 13:12:25
Buenas tardes, María. Efectivamente, la edad se corresponde con la de estudiantes universitarios, y como refleja una de las pantallas mostradas (la última referida a plataformas donde ven el contenido), el target joven presenta un mayor uso de ese tipo de servicios "gratuitos". Sus preferidos son YouTube, Tik Tok y Twitch según los datos del Barómetro OTT. El motivo no queda reflejado en la encuesta, pero probablemente irá en la línea de lo que comentas. Saludos.
Responder
Juan Francisco Gutiérrez Lozano
Comentó el 17/06/2022 a las 12:05:56
Enhorabuena por la propuesta. Me pregunto si consideráis que los consumos de las OTT dependiente de entes televisivos públicos (RTVE; RTVA u otras autonómicas) no deberían disponer de enlaces o datos actualizados de consumo que fueran accesibles directamente, de manera que se garantizase la posibilidad de una investigación libre y en abierto sobre estos datos. Saludos
Responder
Antonio Cuartero
Comentó el 17/06/2022 a las 11:11:03
Buenas, me ha interesado mucho vuestra ponencia especialmente en cómo habéis profundizado en las diferencias entre sexos en el consumo de este tipo de contenidos. Me gustaría preguntaros si han reflejado en algún momento que no ven algún contenido porque no se sienten representados como jóvenes o porque ofrecen una imagen distorsionada de ellos. Un saludo.
Responder
Enrique Guerrero-Pérez
Comentó el 17/06/2022 a las 11:30:38
Hola, Antonio. Muy interesante tu pregunta. Sin embargo, al habernos basado en un estudio principalmente cuantitativo, no contamos con información cualitativa. Sería interesante analizar ese tipo de cuestiones mediante otras metodologías como el foco group. Muchas gracias.
Responder
Gloria Saló Benito
Comentó el 17/06/2022 a las 19:03:59
Hola Antonio, la parte relacionada con los contenidos que consumen hombres y mujeres es muy interesante por las diferencias que se comprueban. La representatividad de los contenidos es un estudio muy interesante para llevar a cabo.
Muchas gracias
Responder
Víctor Yeste
Comentó el 16/06/2022 a las 16:49:39
Hola, muchas gracias por vuestra ponencia, ha sido muy interesante. Comentáis que al contrario de lo que pasa en la televisión lineal, en verano incluso aumenta el consumo de contenidos en streaming. ¿A qué pensáis que se debe esto? ¿Algo generacional, al deberse probablemente a nuevas generaciones que tienen vacaciones durante todo el verano, y prefieren este modo de entretenimiento a otros? ¡Muchas gracias!
Responder
Enrique Guerrero-Pérez
Comentó el 16/06/2022 a las 19:02:01
Hola, Víctor. Muy interesante tu pregunta. En este sentido no hay grandes diferencias entre el público joven y el total de la audiencia. Entendemos que la mayor disposición a consumir contenidos de plataformas OTT en dispositivos móviles, especialmente entre los jóvenes, “desestaciona” el consumo, al poder realizarlo desde cualquier lugar. ¡Gracias!
Responder
Francisco Javier Gómez Pérez
Comentó el 16/06/2022 a las 12:28:50
Muy interesante su estudio sobre las audiencias en plataformas. ¿Hasta que punto piensa que los índices de audiencias de estos contenidos se ven influenciados por el algoritmo que sugiere contenidos o por los propios intereses comerciales de las plataformas, que publicitan más unos contenidos que otros, buscando un seguimiento mayor de unos títulos concretos?
Responder
Enrique Guerrero-Pérez
Comentó el 16/06/2022 a las 12:37:12
Muchas gracias por la pregunta. Los datos de estudio no permiten responder exactamente a la pregunta. Sin embargo, mi percepción es que, aunque sí influye, no es tan determinante, al menos cuando hablamos de los grandes títulos, que s promocionan y se sitúan en ala portada (factor que también influye, y no solo el algoritmo). De hecho, a la pregunta sobre los motivos para suscribirse a una plataforma, los encuestados valoran en primer lugar la libertad de elegir. Esto a punta que, en el caso de ser influidos por los algoritmos -que lo están-, los usuarios no son tan conscientes de estarlo. Además, por otros estudios puedo afirmar que nos fiamos más de las recomendaciones otras personas (ya sean amigos o críticos profesionales), que de las recomendaciones automáticas. Gracias.
Responder
José Patricio Pérez-Rufí
Comentó el 16/06/2022 a las 10:07:59
Buenos días. Quisiera felicitaros por vuestra ponencia, que me ha parecido muy amena y muy interesante. Anualmente paso una encuesta a mis estudiantes sobre sus preferencias y hábitos de consumo de contenidos audiovisuales y, aun siendo una muestra muy reducida, coincide plenamente con los resultados que presentáis. Por aportar una observación, creo que los resultados suelen responder al consumo cercano al momento de la encuesta y a fenómenos de moda, por ejemplo, coincidentes con el estreno de una nueva temporada de una marca de éxito y de sus campañas promocionales. ¿Creéis que es así o que hay una verdadera fidelidad a determinadas marcas o plataformas, además de rutinas de consumo consolidadas? Muchas gracias y enhorabuena de nuevo por un trabajo tan bonito.
Responder
Enrique Guerrero-Pérez
Comentó el 16/06/2022 a las 11:07:36
Hola, José. Muchas gracias por tu comentario. Comparto tu observación, bien fundada por tu trabajo como investigador en este campo. Respondiendo a tu pregunta, yo diría que se da una combinación de ambos factores. Por un lado, es evidente que hay una fidelidad hacia ciertas marcas. En este caso, la fidelidad se proyecta más hacia la marca de los títulos, que hacia las plataformas (antes pasaba algo similar en el caso de los canales lineales). La audiencia es fiel a contenidos concretos, y no tanto a plataformas o canales. Y por otra parte, cuado la metodología empleadas es una encuesta, los resultados siempre se ven influenciados por factores coyunturales del momento en que se da una respuesta: si se hace la encuesta en el momento en el que se ha estrenado la nueva temporada de una serie con una buena base de seguidores, evidentemente esto impactará en los resultados.
No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque hemos utilizado solo la primera oleada de 2022 (la más reciente y única disponible de este año), el Barómetro OTT de Geca se compone de 4 oleadas a lo largo del año, por lo que esos factores coyuntarales se acaban diluyendo una vez consideremos los datos agregados de las 4 oleadas del año. ¡Gracias!
Responder
Gloria Saló Benito
Comentó el 16/06/2022 a las 23:04:21
Hola José, solo me gustaría añadir a la estupenda respuesta de mi compañero Enrique que como bien dice él son cuatro oleadas las que realiza el Barómetro GECA por lo que el acumulado anual resulta interesante en cuanto a la pregunta que tú planteas. No obstante en cada oleada se incluyen los títulos estrenados en los últimos cuatro meses en las diversas plataformas, pero la permanencia de los títulos disponibles durante mucho tiempo refleja cierta fidelidad en cuanto a la selección de consumo.
Muchas gracias
Responder