Grado de implantación de la transparencia en las historias con datos. Análisis de El País y El Mundo
En la práctica periodística, la transparencia –principio ético básico incorporado en 2014 al código ético de la Sociedad de Periodistas Profesionales– implica facilitar cuantos detalles sean posibles del proceso de producción de la información, desde las fuentes y los métodos utilizados para examinar el contenido hasta los factores que influyen en el proceso (Kovach y Rosentiel, 2001; Allen, 2008; Karlsson, 2010; Karlsson y Clerwall, 2018; Appelgren y Salaverría, 2018; Gehrke, 2020). La implementación de estos indicadores se entiende como una oportunidad para reforzar la credibilidad, contribuyendo eficazmente a combatir la desinformación, y permitiendo incrementar la legitimidad de las redacciones (Meyer, 1991; Weinberger, 2009; Singer, 2010; Philips, 2010; Vos y Craft, 2017; Anderson y Borges-Rey, 2019). La transparencia se antoja como un elemento indispensable en la práctica del periodismo de datos. Las cifras generan una falsa sensación de objetividad (Porter, 1995; Tal & Wansink, 2016), pero su manejo en sí ya implica sesgos.
En esta investigación se propone, como objetivo principal, examinar los indicadores de transparencia incorporados en las historias con datos diarias publicadas en El País y El Mundo (n= 466) entre enero y agosto de 2021. A este se une la identificación de diferencias y similitudes entre cabeceras –a través de un análisis descriptivo e inferencial– en cuanto a la implementación. Mediante un análisis de contenido cuantitativo se evalúa la transparencia desde una triple perspectiva: fuentes, datos y procesos estadístico. Los medios se seleccionaron en base al alcance de su página web y al grado de confianza que la ciudadanía deposita en ellos (Reuters Institute, 2021).
A tenor de lo plasmado en la literatura científica, resulta plausible pensar que se detectará un holgado margen de mejora en términos de transparencia, especialmente en El Mundo. La cabecera de Unidad Editorial relegó el periodismo de datos a un segundo plano a raíz del covid-19 –suprimió la sección y el equipo dedicado a ello y trasladó los trabajos al equipo visual–, por lo que se espera que no se preste especial atención a este aspecto. Entre otros, se prevé una amplia transparencia en las fuentes –con atribución directa– y grandes limitaciones en cuanto al acceso a los datos en bruto. Es decir, buena parte de las historias con datos serán opacas y no se corresponderán con el ideal de transparencia marcado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Francisco Valiente Martínez
Comentó el 15/06/2022 a las 17:15:09
Estimados compañeros:
Gracias por sus ponencias, que me han resultado muy interesantes. Aunque sin duda puede quedar mucho por mejorar en ámbitos de transparencia en medios de comunicación masivos, me pregunto hasta qué punto se está exigiendo una compleja labor a los profesionales que en ellos trabajan frente a la cada vez más creciente actividad de otros actores que, a modo de "influencers" de noticias, se mantienen -al menos así lo creo yo- completamente al margen de esta tendencia. O, si ustedes consideran lo opuesto, que estos "freenlances" actúan con mayor transparencia que los medios, que hagan alguna valoración sobre este particular. Un cordial saludo.
Responder
Alba Córdoba-Cabús
Comentó el 16/06/2022 a las 10:59:27
Buenos días, Francisco. Muchas gracias por su comentario. En temas de transparencia, lo que hemos podido deducir de entrevistas en profundidad con los coordinadores de los equipos de datos, ni El País ni El Mundo cuentan con directrices al respecto. Ambos comentan que la firme intención es ser lo más transparentes posibles, pero que, en ocasiones, la falta de tiempo les lleva a prescindir de estos elementos.
Un saludo,
Responder
Víctor Sánchez Franco
Comentó el 14/06/2022 a las 18:41:58
Buenas tardes. Enhorabuena por la investigación. Desde luego es un tema interesante y fundamental en la sociedad actual.
Mi pregunta va por las líneas de investigación futuras que se mencionan al final. ¿Cómo se ha contemplado cuantificar la importancia que le dan los usuarios a la transparencia y variedad de fuentes en las informaciones? ¿Se podría considerar que una de las funciones principales del periodismo de datos pasa por concienciar a la audiencia de la necesidad de reflexión y análisis crítico personal tras la lectura de contenidos en prensa?
Muchas gracias de antemano.
Responder
Alba Córdoba-Cabús
Comentó el 16/06/2022 a las 11:05:25
Muchísimas gracias por su comentario. Puesto que aún no hay ninguna investigación similar, nuestra intención es combinar el cuestionario con los grupos de discusión. Sería un estudio exploratorio que nos permitiría asentar ideas para plantear uno más en profundidad.
Respecto a la función del periodismo de datos, es cierto que gracias a este la ciudadanía menos formada o que no está capacitada puede llegar a entender qué hay detrás de las cifras, lo que puede incentivar la reflexión.
Un saludo,
Responder