CÓD.S17-41 ONLINE

Experiencias educativas de educación remota de emergencia por pandemia Covid-19 y adaptación pos pandemia

En el contexto de pandemia por COVID-19 el sistema educativo en México y al que nos referimos en este estudio el de Educación Superior, realiza una innovación forzada sin planeación y por lo tanto sin identificar objetivo de logro educativo con la implementación de educación remota de emergencia por pandemia COVID-19 y fue a partir del 23 de marzo del 2020 a marzo del 2022 que esta modalidad fue la ejercida para la continuidad educativa, por ello, es importante indagar desde la perspectiva cualitativa las experiencias de la adaptación a la educación  remota desde el principal actor que son las y los estudiantes de Educación Superior.

En este caso, se abordan como objetivo las experiencias educativas desde los significados que le otorgan las y los estudiantes de Maestría en Innovación Educativa de una institución del noroeste de México cuya finalidad es aportar conocimiento sobre las trayectorias educativas y su relación con educación remota por COVID-19 para la continuidad del proceso educativo.

Las categorías de estudio son:  características sociodemográficas, perfil educativo, elección de maestría, experiencia en educación remota por COVID-19, percepción de la práctica docente, factores motivantes y restrictores del aprendizaje y experiencia pos pandemia.

La perspectiva de investigación es desde el paradigma cualitativo que nos permite la comprensión del significado y sentido que, sobre las categorías, desde la experiencia educativa vivida vierten las y los estudiantes, para pasar posteriormente a un análisis descriptivo, desde el marco de interpretación que nos permite el interaccionismo simbólico. La técnica de recogida de información fue la composición escrita con análisis de metodología de saturación, iniciando el proceso de codificación para la construcción de categorías con el uso de análisis del discurso argumentativo. A partir de los hallazgos empíricos, se realiza desde la codificación la triangulación con apoyo de los aportes teóricos de la educación, la sociología y la teoría de innovación educativa.

Los participantes fue la generación 2021-2023 conformada por 18 mujeres y 5 hombres.

En la presente contribución se describen los rasgos sociodemográficos y perfil educativo, la experiencia educativa en pandemia y pos pandemia., esta última, de regreso a clases presencial.

La experiencia educativa fue que pasaron por un proceso de adaptación la cual evalúa con una falta de interacción, habilidades regulares de la competencia digital del profesorado y carencia de espacios educativo en el hogar. Otros factores, fue la falta de concentración en el régimen académico “y en la clase” transmitida de manera remota, así como la falta de gestión para el uso del tiempo.

La experiencia pos pandemia, la relación con estrategias para aprender mejora de la convivencia e interacción entre compañeros y docentes, propio de la comunicación presencial, la adaptación de nueva cuenta a la modalidad presencial y a la rutina diaria “me costó trabajo organizarme y adaptarme a una rutina con horarios de traslado”, para la adquisición de aprendizajes ya que considera “me resulta más fácil peguntar y procesar la información” en contenidos y estrategias consideran que no hubo cambios.

Se concluye mayor eficacia en modalidad presencial y en remota, aumento de distractores para mantener la atención y adquirir aprendizajes.

Palabras clave

EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN VIRTUAL EXPERIENCIA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Emilia Castillo Ochoa

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguela Domingo

      Comentó el 16/06/2022 a las 17:44:22

      Buenas tardes, agradezco enormemente esta tipo de ponencias. Yo me quiero referir aquí a la convivencia post covid y como el ser humano ha modificado actitudes. Crees que el ser humano, después de dos años y medio de pandemia, estamos preparados para esa metodología híbrida u on-line?
      Mil gracias y un saludo,
      Dra. Miguela Domingo

      Responder

      • profile avatar

        Emilia Castillo Ochoa

        Comentó el 16/06/2022 a las 19:05:05

        En el estudio de caso la adaptación post pandemia de regreso al aula presencial manifiestan lo siguiente:
        - Aumento en la socialización alumnos- alumnos, maestros- alumnos
        - Mejoría en actividades de trabajo colaborativo para el aprendizaje colaborativo
        - y la necesidad de reorganizar de nueva cuenta los tiempos, principalmente lo de traslados de casa a universidad y aquellos destinados a actividades extra clase

        Responder

    • profile avatar

      Ana Manzano León

      Comentó el 16/06/2022 a las 09:50:46

      Estimada Emilia,
      Enhorabuena por su ponencia, me ha parecido de mucha utilidad. Tras realizar este estudio, ¿Cómo cree que podría facilitarse el diseño de planes educativos híbridos? Me parece muy interesante la propuesta
      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Emilia Castillo Ochoa

        Comentó el 16/06/2022 a las 19:11:25

        En Universidad de Sonora se adecuaron planes de estudios híbridos por dos motivos, iniciar el proceso de planear cuando menos 5 materias con modelo de educación a distancia habiliatando al profesorado para estos procesos y en segundo lugar para cumplir con acciones de internacionalización donde un docente que imparte asignatura a distancia realice convenios de colaboración con instituciones de otros países y puedan inscribirse a cursar algún tema alumnos de universidades externas y viceversa. Esto como primera etapa y para el 2025 se plantea que todos los planes de estudios tengan una reforma en modalidad híbrida.

        Responder

    • profile avatar

      Ramón Bouzas Lorenzo

      Comentó el 15/06/2022 a las 11:37:11

      Hola, Emilia:

      Muchas gracias por su ponencia, que me ha interesado mucho para contrastar vivencias que en diferentes entidades de educación superior hemos vivido en el contexto de la pandemia.
      El método me ha parecido bien concebido, reflexionado y oportuno para el contexto en que se aplicó, tanto por el impacto de la emergencia en salud como por las características de la muestra de participantes y objetivos a abordar en la investigación.
      Me gustaría preguntarle, a su juicio ¿qué factores principales pudieron determinar por parte de los estudiantes la adopción de la nueva modalidad formativa (online) y cuáles pueden explicar su rechazo? Y, tras esta experiencia, ¿qué condiciones debería reunir una oferta formativa online que no suscite rechazo? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Emilia Castillo Ochoa

        Comentó el 15/06/2022 a las 18:09:06

        ¿qué factores principales pudieron determinar por parte de los estudiantes la adopción de la nueva modalidad formativa (online) y cuáles pueden explicar su rechazo?
        Los factores motivantes a la continuidad educativa por educación remota en este grupo de maestría de innovación educativa que reciben una beca para sus estudios por ser un programa evaluado de calidad fueron los siguientes:
        • Superación personal relacionado con su interés con iniciar y culminar en su trayectoria educativa el programa de maestría
        • el habitus desde el contexto familiar que influye en el planear y concluir metas y en tiempo de pandemia consideraron esta red de apoyo fundamental para la continuidad educativa
        • Y en tercer lugar está el estímulo económico de una beca de 13 mil pesos por estudiante señalan que tiene como requisito la no reprobación siendo este motivante para la adopción de la nueva modalidad educativa educación remota por emergencia por Covid, es decir “si estudio me pagan, si no estudio no recibo la beca”
        Los aspectos restrictores para educación remota de emergencia por pandemia consideramos que fue una innovación y que hubo mas factores motivantes para la adopción y adaptación, sin embargo, los aspectos restrictores que desde la experiencia indican:
        • Aspecto emocional relacionado con desmotivación, incertidumbre
        • Problemas de salud por covid en las y los estudiantes o en algún familiar
        • Para el proceso de aprendizaje, consideran que existieron desigualdades sobre las condiciones de educabilidad en lo que se refiere a infraestructura y conectividad, así como el contar con un espacio para el proceso educativo en casa.
        • Distractores relacionados con las múltiples actividades “ruidos propios de la socialización de la familia en casa” pero pese a ello, se adaptaron acondicionando e imponiendo su rol como estudiante de maestría en formación de investigadores educativos en el hogar.
        • Prácticas pedagógicas y socialización para el aprendizaje se observó deisgualdad en la competencia digital del profesorado y en las estrategias para educación remota y los procesos de socialización de educación presencial a los que estaban adaptados entre alumnos alumnos, maestros alumnos, afecto el cambio ya que consideran ausencia de socialización ya que se priorizaba contenido de aprendizaje

        Y, tras esta experiencia, ¿qué condiciones debería reunir una oferta formativa online que no suscite rechazo?
        Hay tres aspectos fundamentales de la experiencia de educación remota de emergencia por pandemia
        1. Adopción de la innovación se vio por docentes y estudiantes y se logró la continuidad académica
        2. Desarrollo en las y los estudiantes y en el profesorado la competencia de agencia ya que ambos actores resolvieron sus necesidades a partir de su rol y práctica en el proceso educativo por lo que los alumnos consideran que se impartieron los contenidos y se les asignaron los materiales adecuados (contenidos y lecturas)
        3. En las y los estudiantes se desarrolló la gestión para el cambio de modalidad educativa, principalmente lo que ellos denominan el uso del tiempo que fue con lo que más problemas tuvieron por los múltiples distractores de educación en casa, sin embargo, cada uno “tuvo un plan para el logro académico” y empezaron a regular el uso del tiempo en una separación entre las horas de estudio y las horas que debieran dedicar a otras actividades
        Mi propuesta es que el diseño de planes de estudios tienen que ser híbridos y deben de incluir asignaturas de educación a distancia que les permita a los profesores y estudiantes tener esta experiencia y conocimiento que creo que fue el factor que más influyó en el rechazo, el que la mayoría de los programas son de educación presencial

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.