CÓD.S17-17 ONLINE

El rol de los cibermedios en el fomento de la educación expandida: una propuesta educomunicativa en torno al podcasting

La digitalización ha crecido enormemente en el ámbito de la escuela formal, sobre todo en colegios y universidades. La crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 ha supuesto un hito fundamental en este sentido, pues ha acelerado la adopción de recursos tecnológicos en los centros de enseñanza, de cara a poder soportar modelos de formación en régimen de semipresencialidad o impartidos totalmente a distancia. Los colegios están implantando cada vez más recursos basados en las TIC, pero, a pesar de ello, hay un claro filtro que separa los social media que los alumnos utilizan fuera del centro escolar y los recursos (medios, fuentes y contenidos) seleccionados ex profeso para la enseñanza formal. Pareciera que los cibermedios y las plataformas sociales de moda entre los jóvenes, donde circulan profusos ramales de información, jugaran un papel meramente ocioso, además de actuar como contraejemplo en cuanto a los comportamientos banales y modelos vitales falsos que en ellos abundarían.

Sin embargo, resulta esperable que, fruto de un auge exponencial de los medios digitales y lo transmedia, haya iniciativas e influencers que impulsen proyectos potencialmente formativos, un viejo anhelo de la educomunicación. De hecho, la teoría de Cobo Romaní y Moravec (2011) sobre la educación invisible hace referencia a una educación «no evidente» bajo los nuevos paradigmas emergentes de aprendizaje mediados por las TIC: “repensar las instituciones formales de educación nos ha de llevar a apostar por la apertura. Esto significa una búsqueda para estimular y promover a toda costa el compartir e intercambiar contenidos, experiencias y recursos de valor” (p. 163). Inspirada en esa idea, la propuesta de este trabajo concibe que el valor o potencialidad del conocimiento cocreado en la web social responde a una escala de grises y, más que nunca, se requiere del papel activo del usuario —reconvertido en educando— para desentrañarlo y aprovecharlo. Para ello, hacer una lectura crítica de los medios es un recurso clave para aprender en los entornos virtuales de naturaleza líquida, que no se configuran bajo una estructura formal semejante a la de un centro educativo. 

Este es el camino para superar la negatividad recurrente que impera en determinados círculos educativos y académicos en contra del papel de internet para con la culturización de los ciudadanos. Son cada vez más los autores que reivindican el papel de internet como una disrupción educativa, criticando que en las instituciones formales como la escuela o la universidad el poder/saber se articula de forma demasiado vertical y jerárquica. Por ello se requieren estructuras horizontales que complementen a las anteriores y permitan compartir el conocimiento a través de registros y lenguajes más informales. Esa es la clave en el desarrollo de la cultura digital en internet. La internet social se ha erigido en una urdimbre de espacios que amplían las experiencias socioculturales y que generan una fuerte adherencia. Además, el posdigitalismo democratiza el acceso a los medios de comunicación, reencarnados en forma de cibermedios, ofreciendo nuevas propuestas como el videoblogging o el podcasting. 

Precisamente, este trabajo profundiza en el ámbito del podcasting y sus comunidades transmedia como objeto de estudio, para demostrar cómo pueden articularse comunidades virtuales de aprendizaje en el contexto la web social. La elección de este cibermedio en concreto radica en que el podcasting es un formato que en la actualidad se encuentra inmerso en un ciclo de crecimiento emergente y, en consecuencia, está generando gran interés a nivel internacional —también en España—. Un cibermedio de comunicación que conforma comunidades virtuales de usuarios potencialmente cocreadoras de procesos de aprendizaje.

Palabras clave

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN EXPANDIDA EDUCACIÓN INFORMAL EDUCOMUNICACIÓN PODCASTING

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Iñaki Celaya

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Noelia Navarro Gómez

      Comentó el 12/07/2022 a las 11:44:16

      Qué lujo de trabajo, enhorabuena, es un gustazo.

      Responder

    • profile avatar

      Abel Veloso Padilla

      Comentó el 08/07/2022 a las 22:11:47

      Hola Iñaki:

      Muchas gracias por tu ponencia y felicidades por la edición empleada. ¿Considerarías que la experiencia de co-creación y realización de podcasts pudiera llevarse acabo de manera intergeneracional? ¿Conoces algún ejemplo que pudiéramos aplicar en la formación de personas de más de 65 años?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Iñaki Celaya

        Comentó el 12/07/2022 a las 11:56:03

        Gracias por tu comentario. Por supuesto que sí. De hecho, en el ámbito informal, la co-creación suele producirse de forma intergeneracional. Esto es cuando el podcaster, co-podcaster o algún oyente participativo amplía o interpela sobre el contenido y abre un ramal nuevo de conocimiento. Es algo muy enriquecedor porque se mezclan culturas y conocimientos diversos. El fenómeno se puede observar a través de las expansiones transmedia del podcast, especialmente en los debates en grupos de Telegram, Twitch o Discord, pero también de forma más constreñida en Twitter. La comunidad virtual en torno a un podcast suele ser heterogénea, dependiendo de la temática. Tendrías que especificar a qué tipo de formación te refieres, si es una alfabetización tecnológica o digital o relacionada con el propio contenido generado y difundido en el podcast. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Moral Martín

      Comentó el 20/06/2022 a las 16:56:55

      Muy interesante la propuesta. ¿Conoces alguna experiencia de co-creación y podcasting que consideres ejemplar de lo que expones? Muchas gracias y un cordial saludo. Javier

      Responder

    • profile avatar

      Óscar Romén Bethencourt Pérez

      Comentó el 16/06/2022 a las 18:16:14

      Estimado Iñaki,
      felicidades por tu ponencia. La edición es impecable y se agradece como oyente.
      Mi pregunta va en torno a la idea de cómo se puede aplicar el podcasting en el aula de manera práctica. Sé que hay mucha literatura tanto de los que demonizan como los que lo alaban. ¿Crees que la labor del nuevo docente es también educar a nuestros alumnos a saber usar los medios digitales como herramientas educativas?
      Un saludo
      Óscar

      Responder

      • profile avatar

        Iñaki Celaya

        Comentó el 16/06/2022 a las 18:43:19

        Hola, Óscar. Lo importante son los contenidos y los propósitos de los creadores, no tanto la herramienta. Yo hablaba de la dicotomía entre apocalípticos e integrados en ese sentido. La perspectiva integrada tiene la ventaja de aprovechar y no desdeñar lo que los alumnos consumen en su vida diaria y ocio. Asumiendo que no podemos poner puertas al campo la solución más realista que se me ocurre es dedicar los esfuerzos a mejorar la alfabetización mediática e informacional. Nuestros alumnos son nativos digitales pero a menudo no saben seleccionar aquellas fuentes valiosas. Ese sería un camino interesante a seguir, aunque difícil. Yo estoy empezando a estudiarlo y realicé un modelo en desarrollo que bauticé Infoinvesting, reflexionando sobre la idea de fomentar el aprendizaje para que el alumno aprenda a invertir en información de calidad. No sé qué opinas sobre ello, un placer charlar contigo. ¡Un saludo!

        Responder

    • profile avatar

      Víctor Yeste

      Comentó el 16/06/2022 a las 16:25:50

      Gracias Iñaki por tu ponencia. Me ha gustado mucho cómo has intercalado vídeos que relacionan muy bien lo que quieres comunicar. Me encanta el concepto de valor co-creado, que trasciende la suma del valor de las partes que lo integran. ¿Cómo crees que podríamos integrar o fomentar formatos como el podcasting en las aulas?

      Responder

      • profile avatar

        Iñaki Celaya

        Comentó el 16/06/2022 a las 18:33:31

        Gracias por tus comentarios, Víctor. Hoy en día estamos en constante aprendizaje y los cibermedios, no solo el podcasting, aglutinan comunidades de usuarios donde se consume información. Pero el usuario también reflexiona y puede debatir con el creador de contenidos y con los demás oyentes (consecuencia del fenómeno transmedia). La cocreación se da fruto de ese debate reflexivo. Se podría integrar de dos formas que no son excluyentes entre sí: 1) implantando algún taller o proyecto donde los alumnos creen una comunidad basada en un podcast existente o creado ex profeso, y 2) aprovechando las experiencias mediáticas que los alumnos tienen fuera del aula y canalizándolas hacia contenidos del currículum, para integrar los contextos formal e informal y hacerles ver que lo que hacen en el aula y su vida fuera de ella no tienen porque estar desconectados. ¡Un saludo!

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Quirós-Fons

      Comentó el 16/06/2022 a las 12:26:26

      Muchas gracias Inaki por tu ponencia. Me ha encantado la edición, que ha hecho mucho más ameno el contenido tan denso como fundamental. Admiro tu fe en el podcasting pero, ¿podrías decirme si te consta ya de algunos casos de influencers formativos en mi área (Relaciones Internacionales) o en Derechos Humanos/ODS? Lo digo porque el podcast no se consume mucho entre mi estudiantado, que prefiere algo más entretenido y visual, como tu ponencia.

      Responder

      • profile avatar

        Iñaki Celaya

        Comentó el 16/06/2022 a las 18:47:06

        Gracias por tu comentario, Antonio. El podcast, como la radio, atrae a un público más intelectual y deja de lado algunos elementos superficiales que son más comunes en el vídeo. Por ello, he enfocado en mis publicaciones la investigación educativa del podcast en público adulto en contextos informales. Todo es buscar para ver si encuentras material adecuado, pero siempre puede ser una excusa para poner a tus alumnos a crear un podcast sobre Relaciones internacionales y ODS, seguro que les sirve para integrar los contenidos y estudiar mientras lo hacen sin darse cuenta. ¡Un saludo!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.