En los últimos años se habla de una Cuarta Ola del movimiento feminista. Las mujeres incursionan en Internet sin necesidad de ser expertas, toman la palabra y sacan a la luz asuntos que no se consideraban relevantes, como el acoso callejero, el racismo, el maltrato obstétrico, la gordofobia, la identidad trans, el amor romántico, las cadenas de cuidados, la violación y el feminicidio, entre otros. A pesar de la brecha digital, en todo el mundo muchas se han conectado con otras para hablar sin pasar por los habituales canales de mediación o de autorización para hablar.
La politización de las comunidades virtuales de mujeres ocurre sin que sea previsible, en una dispersión de causas, que va más allá de las iniciadoras, los contextos geográficos y los casos concretos. Suelen empezar en comunidades pequeñas y contagiarse a distintos públicos, impactando a los medios de comunicación y a las agendas gubernamentales y, a la vez, irrupiendo en las calles como multitudes. Parte imprescindible de esta potencia emergente utiliza hashtags. Las etiquetas de Twitter, extendidas a todas las redes digitales, a los panfletos y a las marchas, funcionan como una caja de herramientas para el activismo de las mujeres. Como tal, están abiertas a la reinvención, la extensión y la acción transnacional. A lo largo de la última década ha emergido un Twitter Feminista, que es también un Instagram o un Facebook feminista, que se caracteriza por algunos hashtags fundamentales como parteaguas de movilizaciones, protestas y reivindicaciones.
En esta ponencia se analiza el #NiUnaMenos y #MeToo como dos grandes femitags. No femtags, pues no se trata de hashtags marcados por la condición femenina, sino femitags, por su carácter como instrumento político que tiende al feminismo, sin necesariamente serlo para quienes inician su uso, pero para señalar esa oscilación entre la lucha de las mujeres y a la vez la desidentificación del lugar asignado a ellas, en un devenir feminista que implica deshacer la dicotomía patriarcal (lo masculino sobre lo femenino) y con ella toda dicotomía de tercero excluído.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Saldívar Arreola
Comentó el 26/07/2022 a las 03:03:05
Muchas felicidades por su trabajo. Es interesante ver estas dinámicas que inician en las redes sociales se concretan en hechos "reales" como movilizaciones, etc. ¿Cómo imagina que se desarrollará este movimiento en el futuro?
Responder
María Ávila Bravo-Villasante
Comentó el 24/06/2022 a las 20:09:05
Guiomar, felicidades por la ponencia, un trabajo muy interesante estoy deseando leer el trabajo cuando esté finalizado. Me resulta particularmente interesante el uso de los "femtags" como herramientas políticas y una manera, tal vez no muy explorada, de visibilizar el carácter estructural de la violencia. Considero que una de las mayores dificultades para sensibilizar en materia de violencias contra las mujeres, es mostrar su carácter estructural, por tanto, creo que puede ser una herramienta pedagógica excelente. ¿Tienes alguna experiencia en este sentido? Gracias por la ponencia, muy inspiradora.
Responder
Diego Gómez-Carmona
Comentó el 16/06/2022 a las 10:20:53
Hola, enhorabuena por la ponencia.
¿consideras que utilizando estos hashtag los partidos políticos pueden posicionarse en redes sociales?
Un saludo
Responder
Guiomar Rovira Sancho
Comentó el 16/06/2022 a las 19:20:16
Sí, a veces se montan en el éxito de algunos hashtags o crean unos propios en el mismo caldo de cultivo. Sin duda, la industria de la influencia política utiliza los marcos que ya están sembrados en el ambiente para usarlos a su favor.
Responder
Teresa Piñeiro Otero
Comentó el 16/06/2022 a las 08:27:45
Enhorabuena por su comunicación. Me parece muy interesante la conceptualización de "femitags", más en el contexto en el que nos encontramos y el peso de las redes sociales en el surgimiento de la cuarta ola del feminismo. En este sentido, ¿ha observado la reconceptualización de estos femitags para vehicular un discurso reaccionario y antifeminista?
Responder
Guiomar Rovira Sancho
Comentó el 16/06/2022 a las 18:59:27
Estimada Teresa, sí, es terrible. Como encontramos en una investigación pronta a publicarse, estos femitags generan conversaciones amplias, donde siempre aparece una comunidad de backlash que usa los mismos hashtags para vehicular misoginia, discurso del odio y ciberviolencia contra las mujeres. En ese sentido, los femitags pueden ser un arma de doble filo.
Responder
Teresa Piñeiro Otero
Comentó el 17/06/2022 a las 19:59:12
Gracias po la respuesta! Es un tema que da para mucho que hablar y estudiar.
Responder
Xabier Martínez-Rolán
Comentó el 15/06/2022 a las 22:48:56
Es muy interesante la aclaración sobre femitags vs femtags. Al hilo de la conversación en los comentarios, también me gustaría preguntarle su opinión sobre el "feminismo hashtag", no por su existencia (que está más que demostrada) sino su opinión sobre el nivel de "engagement" o compromiso en redes con la causa feminista, si acaso pudiésemos hacer una dualidad - que no es tal - entre lo "real" y lo digital. ¿Cree que el nivel de compromiso con el movimiento feminista en redes sociales es más sólido o menos, comparado con el desarrollado en las anteriores olas feministas? Gracias.
Responder
Guiomar Rovira Sancho
Comentó el 16/06/2022 a las 19:15:58
Hola Xavier, gracias por la pregunta. El activismo feminista tiene muchas formas y modos, inextricables unas de otras. Considero que la distinción online offline oscurece la calidad de la acción colectiva hoy en día. Además, la acción hoy más que nunca es comunicación y la comunicación es acción. Redes y cuerpos ni siquiera en términos analíticos pueden quedar desligados: una marcha es una convocatoria online y un streaming onlife y a su vez una performance en las calles se viraliza en un video. En mi artículo sobre la campaña del #MeToo en México muestro como una acción tan claramente centrada en Twitter implicó un activismo intenso de las mujeres. Por tanto no es ni más o menos sólido, estamos en tiempos complejos, híbridos, donde un hashtag puede llevarte a cambiar tu vida y reconocer que has sufrido un abuso sexual o una acción en la calle puede llevarte a usar hashtags. Lo que sí pienso es que hoy las formas de participación son mucho más amplias, menos estructuradas, permiten que haya quien sólo da un like o quien sólo hace un meme y de alguna forma participa, aporta algo. Repetir un mensaje o firmar una carta aunque sea en redes no es necesariamente un ejercicio banal, puede sensibilizar y predisponer a seguir indagando sobre un tema e incluso puede llevar a organizarse con otras. Es lo que vemos en el devenir feminista de muchas jóvenes que se politizan en Internet sin necesariamente haber pasado por organizaciones feministas formales.
Responder
Pedro Pablo Marin Dueñas
Comentó el 15/06/2022 a las 16:08:52
buenas,
crees que el uso de estos hashtags tienen un efecto real en la sociedad?
un saludo y gracias
Responder
Guiomar Rovira Sancho
Comentó el 15/06/2022 a las 19:22:37
Por supuesto que sí. Aunque depende de qué entiendas por efecto "real"... La movilización de 300 mil personas el 3 de junio de 2015 en Argentina convocadas con #NiUnaMenos, por ejemplo, no deja lugar a dudas.
Responder